El uso de aceites esenciales a través de la aromaterapia
¿Sabías que el 75% de las emociones están íntimamente relacionadas con los olores? Además, es importante recordar que el cerebro retiene un 35% de lo que olemos, un 5% de lo que vemos y sólo un 2% de lo que oímos. El término aromaterapia proviene del griego: “aroma” y “therapeia”. La Escuela Española es la más antigua de todas las Escuelas de Aromaterapia. Nace en los siglos IX, X y XI. Es una disciplina que se utiliza desde hace cientos de años con propósitos terapéuticos. Haciendo uso de aceites vegetales concentrados, conocidos también como aceites esenciales, se mejora la salud física y mental. Los aceites esenciales no se ingieren (a diferencia del uso que se plantea en la herbolaria) deben ser aplicados en la piel o inhalados. China, Egipto, Grecia, India o Roma hicieron uso de este tipo de aceite en cosméticos, perfumes y medicinas.
René-Maurice Gattefossé, ingeniero químico e investigador, es considerado por muchos como uno de los padres de la aromaterapia. Nació en 1881 en Montchat (Lyon). Su padre, fundador de la empresa Gattefossé en 1880, lo introdujo en el mundo de los aromas. Esta empresa francesa continúa a día de hoy en el mercado con sede en Saint-Priest (Lyon). Con más de 250 empleados en todo el mundo, consiguen estar presentes en más de 60 países. Su especialización es la creación, desarrollo, fabricación y comercialización de ingredientes especializados y formulaciones especiales para empresas relacionadas con el mundo de la Cosmética y la Belleza.
Marguerite Maury (1895 – 1968), bioquímica y terapeuta es considerada por muchos como la “madre” de la aromaterapia. Madame Maury introdujo un nuevo concepto en este campo, utilizó los aceites esenciales en los masajes, lo que dió paso a la apertura de las primeras clínicas de aromaterapia en Francia y Suiza y al uso, posteriormente, por parte de enfermeros, cosmetólogos o masajistas de los aceites esenciales como alternativa a los antibióticos.
El primer Museo de los Aromas se abrió en España en el año 2012 en Santa Cruz de la Salceda (Burgos). Es el primer y único museo que existe en España y Europa. Propone al público la comprobación de su destreza en el reconocimiento de los distintos aromas y el conocimiento de su origen y de su uso desde la antigüedad hasta nuestros días con diferentes estancias, como si de una casa se tratara. En la historia de la aromaterapia se distinguen cuatro etapas:
*La primera se centra en el uso de las plantas aromáticas tal cual.
*La segunda en la que las plantas se queman para utilizarlas en infusiones o macerarlas en aceite vegetal.
*La tercera busca la extracción de la sustancia odorífera. Es aquí donde nace el concepto de aceite esencial (aceite aromático extraído de flores o hierbas). Las propiedades psicológicas/emocionales de algunos de los más utilizados son:
Aceite de Albahaca; clarifica y fortalece la mente frente a la fatiga intelectual.
Aceite de Árbol del Té; estimulante y energético para situaciones de debilidad general.
Aceite de Geranio; refuerza la autoestima en la mujer.
Aceite de Sándalo; equilibrante y afrodisíaco, (especialmente en hombres).
Aceite de Romero; estimulante de la energía vital, afrodisíaco masculino.
En Alqvimia ofrecen un Piano Básico que contiene los siguientes aceites esenciales necesarios para poder avanzar en el arte de la aromaterapia:
Aceite Esencial Limón, Aceite Esencial Lavanda, Aceite Esencial Naranja, Aceite Esencial Manzanilla, Aceite Esencial Menta, Aceite Esencial Lemongrass, Aceite Esencial Romero, Aceite Esencial Árbol del Té, Aceite Esencial Sándalo, Aceite Esencial Ciprés, Aceite Esencial Ylang-Ylang, Aceite Esencial Geranio: